Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
Cuando hablamos sobre técnicas de estudio se nos vendrán a la mente ciertas cosas que hacíamos, puede que las estemos o hayamos usado y no estamos teniendo los mejores resultados como indican en esta página de educación.
Estas prácticas pueden ser incluso contraproducentes. La Universidad de Kent y la Harvard University, por ejemplo, afirman que ese no es el camino ni para obtener buenas notas ni para avanzar hacia un conocimiento de largo plazo. Desde estos centros educativos aconsejan mantener tan lejos como sea posible las siguientes técnicas, por ser las que ofrecen resultados más pobres: Subrayar los apuntes, Releer los apuntes y Hacer resúmenes.
Lo que si está comprobado que funciona como muestra un curso interesante sobre aprendizaje es debemos poner atención tras leer tratar de recordar lo mejor posible lo que estudiamos, razonarlo y explicárselo a otras personas para obtener los mejores resultados.
Algunos otros autores que han dado otras indicaciones sobre técnicas de estudio refuerzan lo que venimos hablando previamente, pongámonos a prueba planteándonos ejercicios, preguntas, autoevaluemos lo que sabemos de ahí saldrá la certeza de que entendemos sobre cierta temática.
Podremos encontrar varias alternativas a lo que estamos diciendo como implementar ciertas técnicas de estudio para tener un aprendizaje efectivo, ya que buscamos optimizar el tiempo de estudio y la calidad de comprensión del mismo.
Aprovechemos la capacidad de la técnica pomodoro para optimizar nuestros tiempos de enfoque y estudio y sacarle el mayor provecho a lo que estemos estudiando, a su vez descansemos a conciencia no nos privemos del descanso que es donde nuestro cerebro va a generar las conexiones necesarias para procesar todo el conocimiento nuevo. Si nos agota una materia pasemos a estudiar otra también es conveniente para nosotros.
La memoria y su rol en el estudio
Otro punto clave es lo que puede lograr nuestra capacidad de memorizar de manera mnemotécnica nuestro cerebro acá no se esta hablando de repetir una y otra vez algo hasta que quede nuestro cerebro si no el sacarle el jugo a nuestra capacidad de imaginación y conectar ideas con experiencias ya aprendidas por nosotros, no hará jugar al estudiar, podremos conectar todo más fácilmente que teniendo una lectura repetitiva y repetición de conceptos, palabras y datos una y otra vez.
Profundiza tu conocimiento del aprendizaje
También te recomendamos lecturas que amplíen tu conocimiento sobre el cerebro, como estudiamos y aprovechar al máximo nuestras horas volcadas a aprender para afilar nuestra manera en que encaramos las materias.
Otra cosa que debes fomentar es la manera en que te motivas y el entendimiento de donde se genera, ya que, si se extingue eso y la pasión que puedes tener hacia lo que estudios seria todo cuesta arriba, aunque no imposible si mantenemos la constancia necesaria para ello.
Algo que resulta espectacular a la hora cercana a los exámenes y la búsqueda de otros enfoques es el poder meditar sea de manera tranquila o pudiendo ir a caminar a algún lugar para despejarnos.
Algo que suma puntos también en tu vida y que te hará no abandonar por excusas u otros tus metas de estudio es que te pongas a planear tu desarrollo personal, tanto el hacer ejercicio, tener una buena alimentación, seguridad económica e interdependencia te aseguran que no dependerás de lo que digan los demás, de la clase de compañeros que te toquen en un curso o los mismos profesores, te darán la libertad de ser imparable ante cualquier situación que se acontezca.
Tipos de alumnos


Podemos también generar clasificaciones de alumnos, cada uno como alumno tiene sus habilidades por ejemplo podemos ser buenos en la parte visual, auditiva, kinestésicos o lectura y escritura.
Alumno visual
Los alumnos visuales aprendemos mejor cuando hay imágenes que apoyen el entendimiento de cierta temática por ejemplo gráficos, dibujos de una situación o algo que sería difícil de imaginar como una célula y sus partes o diagramas sencillos.
Alumno auditivo
El auditivo le conviene grabar las clases en una grabadora o celular con esa capacidad y reproducir el audio para retener mejor la información, ver videos que hablen sobre cierto tema o alguien que hable específicamente sobre tal temática en un podcast.
Alumno kinestésico
Los de tipo kinestésicos aprenden interactuando con materiales físicos por ejemplo armar moléculas o figuras geométricas con materiales de plástico o masillas, cosas que se puedan palpar, a la vez que reduce el estrés por el contacto con algo físico y no tan abstracto.
Alumno lector/escritor
Por último, los que tienen la capacidad lectora escritora les sirve hacer escritos sobre eso, poner notas sobre lo que están estudiando o la misma clase que escuchan.
Conclusiones de los tipos de alumnos
Esto enumerado anteriormente no significa que seamos un tipo de alumno, seguramente como a todos les sucede tenemos predominio sobre más de una de esas áreas, pero todas refuerzan nuestro entendimiento y es útil aprovecharlas todas para sacar el mayor beneficio, a su vez podemos ir mejorando en cada aspecto siempre buscando la manera de implementar esas ideas para cada tipo de alumno, detectar que tipo de alumno somos ya es una ventaja para saber que nos da mejores resultados en la práctica y con poco tiempo.